María José Ramirez

  1. Del hogar a la oficina: 5 tips para hacer una transición sana para nuestros cuerpos

     

    La Pandemia actual nos ha hecho replantearnos nuestras formas de trabajo múltiples veces. Los horarios, cargas laborales, posturas en el trabajo y nivel de estrés han fluctuado en los últimos dos años, para bien y para mal. Recientemente hemos identificado que hay que hacer un balance entre el trabajo y el tiempo personal, para optimizar el tiempo y mantener nuestra salud física, emocional y mental. 

    Para alcanzar este balance les presentamos 5 consejos: 

    • Mantener los hábitos saludables que hemos alcanzado. Ya sea el consumo de más agua, ingesta de frutas, inclusión de tiempos de merienda en la rutina, etc., cualquier hábito positivo y saludable que hayamos alcanzado mantengámoslo. 
    • Si dentro de la rutina logramos hacer tiempo para algún pasatiempo o actividad fuera de lo común, tam
    Read more »
  2. Beneficios Terapia Orofacial para Niños con Sindrome de Down: Ampliación 1 Checklist

     

    Ampliando nuestro checklist de trabajo en Rehabilitación Orofacial para Sx de Down podemos ampliar acerca del manejo postural, las funciones específicas de alimentación y sobre cómo la Terapia especializada puede ayudar en estos casos. 

    En las sesiones iniciales de nuestros pacientes trabajamos muchos la observación, con detenimiento revisamos como se sienta, camina, juega y se mueve el niño. A partir de la evaluación y la entrevista inicial con los padres y/o cuidadores determinamos patrones y conductas asociadas al movimiento y por ende verificamos como corregirlas. 

     En la entrevista siempre consultamos por la rutina de alimentación y los espacios en los cuales están los niños a la hora de comida

    Read more »
  3. Calidad de vida en pacientes con cáncer: diagnostico y abordaje

     

     

    El tratamiento antineoplásico por el que cursan los pacientes con algún diagnóstico de cáncer puede llevarlos a un deterioro físico, cognitivo y emocional. cuando un paciente inicia tratamiento es importante medir cuales componentes están afectados, en qué medida y como, mediante nuestro abordaje terapéutico podemos contribuir en mejorar la sintomatología del paciente.

    A nivel físico medimos componentes como fuerza muscular, resistencia, signos vitales, entre otros, que nos permiten determinar el estado general del paciente y como le puede estar afectado a su organismo el tratamiento que cursa. Este impacto físico también pu

    Read more »
  4. ¿Por qué buscar un Abordaje Multidisciplinario en Dificultades de Alimentación Pediátrica?

    Las dificultades de alimentación son cada vez más comunes y se han convertido en un motivo de consulta constante en la práctica clínica. En ocasiones por un diagnóstico tardío, van a requerir de intervenciones aisladas de múltiples profesionales, llevando a costos altos a nivel económico y en tiempo para las familias y para la atención del menor.
    Los abordajes multidisciplinarios han mostrado ser el tratamiento más exitoso, incluyendo profesionales que puedan trabajar con todas las partes involucradas, como nutrición infantil, psicología clínica, profesionales en terapia, médicos pediatras e inclusive posibles referencias conotros especialistas. Estudios clínicos de gran tamaño han estudiado poblaciones con dificultades de alimentación y su relación con condiciones de salud crónicas en los niños, inclusive menores con alimentación por medio de sondas, donde el 71% de la población estu

    Read more »
  5. Fisioterapia Oncológica y Rehabilitación Vascular para Edema Facial en Cáncer de Cabeza y Cuello

    Los pacientes de cáncer de cabeza y cuello suelen presentar como secuela del tratamiento edema o inclusive linfedema de la región por tratar. Los procedimientos quirúrgicos en regiones altamente vascularizadas e inervadas como la cabeza y el cuello pueden alterar de forma temporal o permanente la circulación linfática causando un desbalance reflejado en inflamación localizada. Si sumado a esto, el paciente debe llevar tratamientos como radioterapia o quimioterapia (neo o adyuvante) el riesgo del edema aumenta. 

    El edema puede localizarse en zonas funcionales como ojos, boca, cuello y puede o no ser percibido a simple vista. Las complicaciones mayores comienzan cuando la inflamación puede limitar las funciones básicas en la región, como lo son: alimentación, comunicac

    Read more »
  6. Neuropatías inducidas por Quimioterapia: características en el paciente oncológico

    Los agentes quimioterapéuticos pueden producir daño a nivel de las estructuras del sistema nervioso y dependiendo de los componentes del medicamento utilizado, podemos encontrar secuelas a modo de neuropatías de diversa variedad (de fibras largas y cortas, sensitivas y motoras, desmielinizantes y axonales, craneales y autonómicas). Las neuropatías inducidas por quimioterapia son uno de los efectos secundarios más frecuentes causados por el tratamiento antineoplásico, la prevalencia de estas oscila entre un 19% y un 85%.

    La prevalencia de las neuropatías es completamente dependiente del agente (fármaco) utilizado. Existiendo una mayor incidencia en medicamentos basados en platinum (entre u

    Read more »
  7. Innovador Tratamiento para Neuropatías Periféricas Inducidas por Quimioterapia



    En una entrada reciente al blog conversamos sobre la incidencia y severidad de las Polineuropatías periféricas que presentan los pacientes como secuela del tratamiento oncológico, en este caso específico la quimioterapia. 

    El abordaje de las neuropatías por parte de Fisioterapia incluye ejercicios especializados, rehabilitación propioceptiva, manejo del dolor, estimulación sensorial y otros mecanismos de estimulación, como el nuestro más novedoso tratamiento: los campos magnéticos y la terapia con MAGCELL ® MICROCIRC. Este equipo novedoso presenta una ventaja para el paciente y Fisioterapeuta especialista que lo aplica en donde podemos facilitar el tratamiento en el domicilio del paciente, podemos aplicarlo en distintas etapas del tratamiento antineoplásico, sus usos son variados y puede colocarse en distinto

    Read more »
  8. Fisioterapia Especializada en Pacientes Post Sedación Prolongada, Ventilación Mecánica y Delirium

     

    La sedación profunda continua es una práctica común en los pacientes que requieren ventilación mecánica invasiva. El uso de la sedación continua (no intermitente) en estos pacientes prolonga la ventilación mecánica (en días de estancia). Pero cuáles son entonces los objetivos de la sedación profunda en los pacientes, principalmente disminuir el disconfort en los pacientes, el dolor, la ansiedad y otras molestias asociadas al procedimiento invasivo. Entre mayor sea la sedación del paciente, mayor será el riesgo de delirium asociado y otras alteraciones de las funciones cognitivas. 

    Pero entonces conociendo el impacto (positivo – negativo) en los pacientes, qué podemos hacer para mitigarlo. A nivel clínico existen

    Read more »
  9. Disminución de la capacidad funcional en pacientes críticos y su manejo en fisioterapia especializada

     

    Los pacientes que tras una estancia prolongada en unidades hospitalarias requieran el uso de ventilación mecánica invasiva, o de vías artificiales de respiración, sufrirán una disminución en su capacidad funcional generalizada. Este impacto puede medirse en fuerza muscular (masa muscular y variables propias del movimiento) y capacidad respiratoria (medible en variables de inspiración, espiración, manejo de gases, manejo de secreciones, etc.)


    Los mecanismos por medio de los cuales se dan estas variables adversas son complejos y multi sistémicos (involucran distintos aspectos en el organismo de los pacientes). Así como es el complejo el proceso de pérdida así es de complejo el proceso de recuperación. La última se acompaña de un equipo multidisciplinario integrado por médicos especialistas, terapeutas capacitados, personal de enfermería y el apoyo familiar o de una red de

    Read more »
  10. Rehabilitación y Fisioterapia en Cuidados Críticos: 4 Ejes del Manejo en el Ámbito Domiciliar

     

    La atención de un paciente o un familiar posterior a un evento traumático, accidente cerebral vascular o bien un cuadro crítico de una enfermedad crónica siempre es parte de nuestro quehacer diario, pero más aún cuando esto debe hacerse en un ambiente domiciliar. El manejo profesional en el hogar de los pacientes, el apoyo- educación a la familia o cuidadores y la intercomunicación con los demás profesionales en salud a cargo son algunas de nuestras tareas como profesionales en Fisioterapia y Terapia Respiratoria. 

    Nuestros profesionales a cargo se enfocan en cuatro ejes principales, para bri

    Read more »
Page